Category Archives: Citrus

Enterococcus faecalis inhibition by Citrus aurantiifolia

J Pharm Pharmacogn Res 8(6): 558-568, 2020.

Original Article

The growth and biofilm formation of  Enterococcus faecalis in ethanol extract of Citrus aurantiifolia Indonesian species

[Crecimiento y formación de biopelículas de Enterococcus faecalis en extracto etanólico de especies de Citrus aurantiifolia de Indonesia]

Cut Soraya1*, Zaki Mubarak2, Basri A. Gani2*

1Department of Conservative Dentistry and Endodontics, Dentistry Faculty, Universitas Syiah Kuala. Jl. Teuku Nyak Arief No. 441, Kopelma Darussalam, Kec. Syiah Kuala, Kota Banda Aceh, Aceh 23111. Indonesia.
2Department of Oral Biology, Dentistry Faculty, Universitas Syiah Kuala. Jl. Teuku Nyak Arief No. 441, Kopelma Darussalam, Kec. Syiah Kuala, Kota Banda Aceh, Aceh 23111. Indonesia.
Abstract

Context: Enterococcus faecalis is reported as a biofilm bacterium involved in the pathogenesis of tooth root canal infection.  The ability to grow and form biofilms is the reason these bacteria are difficult to be eliminated.

Aims: To analyze the antibacterial effect of Citrus aurantiifolia against the growth and biofilm formation of E. faecalis.

Methods: This study used E. faecalis ATCC 29212 and ethanol extract of lime peel (Citrus aurantiifolia). The E. faecalis growth was assessed by spectrophotometry, and biofilm formation was examined with 1% violet crystals also visualized by microscope (magnification 400×).

Results: Citrus aurantiifolia extract can inhibit the growth and biofilm formation of E. faecalis with varying quantities. Based on period incubations, a concentration of 6.25% had a better ability to suppress the growth of E. faecalis (<300 CFU/mL). The 75% concentration was the highest among other levels to inhibit the biofilms formation of E. faecalis that assumed the higher concentration of the extract, the most significant increase in inhibition of the biofilm formation of E. faecalis. Growth and biofilm formation of E. faecalis showed linearity in line with a concentration of 6.25% (p<0.05: 0.000) with a relatively stable relationship (r=0.506).

Conclusions: Citrus aurantiifolia extract can inhibit the growth of E. faecalis that is in line with the inhibiton of the biofilm formation.

Keywords: bacterial growth; biofilm; Citrus aurantiifolia; Enterococcus faecalis.

Resumen

Contexto: Enterococcus faecalis se informa como una bacteria de biopelícula involucrada en la patogénesis de la infección del conducto radicular. La capacidad de crecer y formar biopelículas es la razón por la que estas bacterias son difíciles de eliminar.

Objetivos: Analizar el efecto antibacteriano de Citrus aurantiifolia frente al crecimiento y formación de biopelículas de E. faecalis.

Métodos: Este estudio utilizó E. faecalis ATCC 29212 y extracto etanólico de piel de lima (Citrus aurantiifolia). Se evaluó el crecimiento de E. faecalis mediante espectrofotometría y se examinó la formación de biopelículas con cristales violetas al 1% también visualizados al microscopio (aumento de 400x).

Resultados: El extracto de Citrus aurantiifolia puede inhibir el crecimiento y la formación de biopelículas de E. faecalis en cantidades variables. Basado en incubaciones de período, una concentración de 6,25% tuvo una mejor capacidad para suprimir el crecimiento de E. faecalis (<300 CFU/mL). La concentración del 75% fue la más alta entre otros niveles para inhibir la formación de biopelículas de E. faecalis que asumió la concentración más alta del extracto, el aumento más significativo en la inhibición de la formación de biopelículas de E. faecalis. El crecimiento y la formación de biopelículas de E. faecalis mostró linealidad en línea con una concentración de 6,25% (p<0,05: 0,000) con una relación relativamente estable (r=0,506).

Conclusiones: El extracto de Citrus aurantiifolia puede inhibir el crecimiento de E. faecalis que está en línea con la inhibición de la formación de biopelículas.

Palabras Clave: biopelícula; crecimiento bacterial; Citrus aurantiifolia; Enterococcus faecalis.

Download the PDF file .

Citation Format: Soraya C, Mubarak Z, Gani BA (2020) The growth and biofilm formation of Enterococcus faecalis in ethanol extract of Citrus aurantiifolia Indonesian species. J Pharm Pharmacogn Res 8(6): 558–568.

© 2020 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)

Fatty acids and antioxidant capacity from Chilean citrus oils

J Pharm Pharmacogn Res 7(6): 389-407, 2019.

Original Article | Artículo Original

Influence of extraction methods on fatty acid composition, total phenolic content and antioxidant capacity of Citrus seed oils from the Atacama Desert, Chile

[Influencia de los métodos de extracción en la composición de ácidos grasos, el contenido fenólico total y la capacidad antioxidante de los aceites de semillas de cítricos del desierto de Atacama, Chile]

Gabino Garrido1*, Wai-Houng Chou1, Carolina Vega1, León Goïty2, Marisela Valdés1

1Department of Pharmaceutical Sciences, Faculty of Sciences, Universidad Catolica del Norte, Av. Angamos 0610, Antofagasta 1270709, Chile.
2Faculty of Medicine, Universidad Diego Portales, Av. Ejército 233, Santiago 8320000, Chile.
Abstract

Context: In the north of Chile, the Atacama Desert and the town of Pica are located, where numerous fruits grow, including citrus ecotypes that generate waste such as the seeds of these fruits.

Aims: To evaluate the influence of extraction methods on fatty acid composition, nutritional quality indexes of lipids, total phenolic content and antioxidant capacity of acid lime (AL) and sweet orange (SO) seed oils from Pica oasis.

Methods: Extraction of these oils was performed using Soxhlet (SE) and direct (D-UAE) or indirect (I-UAE) ultrasound-assisted extraction techniques.

Results: The highest oil yields were obtained using SE (AL = 31.90%, SO = 33.32%). These oils were found to be a rich source of unsaturated fatty acids. Linoleic (36.69%, SE), palmitic (21.90%, SE), oleic (18.07%, UAE-D), a-linolenic (11.45%, D-UAE), and myristoleic (5.91%, D-UAE) acids were the highest concentrations found in AL, while in SO they were oleic and a-linolenic acids (22.54 and 4.53%, respectively) in SE. Total phenolic contents were found without statistical differences between extraction methods (AL =0.719 – 0.787 mg GAE/g oil and SO = 0.653 – 0.915 mg GAE/g oil), except D-UAE SO (0.653 mg GAE/g oil). These oils had similar radical scavenging capacity and reducing power, except in ORAC method (41.99 vs. 96.39 µmol TE/g oil for AL and SO, respectively both in SE). The indexes of nutritional quality were similar among the different methods for the same species, but some of them presented statistically significant differences between the species.

Conclusions: An influence of extraction methods on fatty acid composition, total phenolic content and antioxidant capacity of AL and SO seed oils with better results achieved using SE followed by I-UAE was demonstrated. This work establishes the potential source of nutritional compounds of these seeds that grow in the Atacama Desert, Chile.

Keywords: acid lime seed oil; antioxidant capacity; fatty acids; sweet orange seed oil; total phenolics.

Resumen

Contexto: En el norte de Chile se localiza el desierto de Atacama y la localidad de Pica donde crecen numerosos frutos que incluyen ecotipos de cítricos que generan residuos como las semillas de estos frutos.

Objetivos: Evaluar la influencia de los métodos de extracción en la composición de ácidos grasos, los índices de calidad nutricional de los lípidos, los fenoles totales y la capacidad antioxidante de los aceites de semillas de lima ácida (AL) y naranja dulce (SO) del oasis Pica.

Métodos: La extracción de estos aceites se realizó utilizando técnicas de extracción Soxhlet (SE) y asistida por ultrasonido directa (D-UAE) o indirecta (I-UAE).

Resultados: Los mayores rendimientos de aceite se obtuvieron utilizando SE (AL = 31,90%, SO = 33,32%). Se descubrió que estos aceites son una rica fuente de ácidos grasos insaturados. Las concentraciones de los ácidos linoleico (36,69%, SE), palmítico (21,90%, SE), oleico (18,07%, UAE-D), a-linolénico (11,45%, D-UAE) y miristoleico (5,91%, D-UAE) fueron las más altas encontradas en AL, mientras que en SO fueron ácidos oleico y a-linolénico (22,54 y 4,53%, respectivamente) en SE. El contenido fenólico total se encontró sin diferencias estadísticas entre los métodos de extracción (AL = 0,719 – 0,787 mg GAE/g de aceite y SO = 0,653 – 0,915 mg GAE/g de aceite), excepto D-UAE SO (0,653 mg GAE/g de aceite). Estos aceites tuvieron una capacidad similar de eliminación de radicales y poder reductor, excepto en el método ORAC (41,99 vs. 96,39 µmol de aceite TE/g para AL y SO, respectivamente ambos en SE). Los índices de calidad nutricional fueron similares entre los diferentes métodos para la misma especie, pero algunos de ellos presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las especies.

Conclusiones: Se demostró una influencia de los métodos de extracción en la composición de ácidos grasos, el contenido fenólico total y la capacidad antioxidante de los aceites de semillas de AL y SO con mejores resultados en SE seguido de I-UAE. Este trabajo establece la fuente potencial de compuestos nutricionales de estas semillas que crecen en el desierto de Atacama, Chile.

Palabras Clave: aceite de semilla de lima ácida; aceite de semilla de naranja dulce; ácidos grasos; capacidad antioxidante; fenoles totales.

Download the PDF file .

Citation Format: Garrido G, Chou W-H, Vega C, Goïty L, Valdes M (2019) Influence of extraction methods on fatty acid composition, total phenolic content and antioxidant capacity of Citrus seed oils from the Atacama Desert, Chile. J Pharm Pharmacogn Res 7(6): 389–407.

© 2019 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)

Fagonia cretica and Citrus paradise effects in diabetic rabbits

J Pharm Pharmacogn Res 5(6): 365-380, 2017.

Original Article | Artículo Original

Antidiabetic and renoprotective effect of Fagonia cretica L. methanolic extract and Citrus paradise Macfad. juice in alloxan induced diabetic rabbits

[Efecto antidiabético y renoprotector del extracto metanólico de Fagonia cretica L. y el jugo de Citrus paradise Macfad. en conejos diabéticos inducidos por aloxano]

Sairah H. Kamran1*, Rana M. Shoaib1, Mobasher Ahmad2, Saiqa Ishtiaq1, Rukhsana Anwar1

1Punjab University College of Pharmacy, University of the Punjab, Allama Iqbal Campus, Lahore – 54000, Pakistan.
2Pharmacy College, Gulab Devi Educational complex, Lahore, Pakistan.

*E-mail: sairah.shahid@gmail.com

Abstract

Context: Fagonia cretica is a medicinal herb reported to have flavanoids of potential therapeutic value and Citrus paradisi is a fruit, whose juice is of great therapeutic value due to its anti-hyperglycemic effects.

Aims: To determine anti-hyperglycemic and renal protective effect of methanolic extract of Fagonia cretica and Citrus paradisi juice (grapefruit juice) in alloxan induced diabetic rabbits.

Methods: Diabetes was induced in rabbits by alloxan monohydrate (150 mg/kg, i.p.). The therapies including Fagonia cretica methanolic extract (500 mg/kg), Citrus paradisi juice (7 mL/kg) and sitagliptin (10 mg/kg) were administered (p.o.) to diabetic groups for 14 days. The biochemical parameters, glucose, creatinine, urea, bilirubin, albumin, total protein, globulins and albumin/globulin ratio were estimated.

Results: Fagonia cretica extract and grapefruit juice therapy significantly (p<0.05) reduced glucose levels in diabetic rats. Fagonia cretica extract was more effective anti-hyperglycemic agent than Citrus paradisi juice and sitagliptin. Significant (p<0.05) improvement in kidney function was observed in treated groups, the plant extract showing significant improvement as compared to the other two treatments. The histopathological results verified improvement in structural damage of kidney, liver and pancreas with these treatments.

Conclusions: Fagonica cretica and Citrus paradisi juice therapy markedly improved hyperglycemia and kidney functions in alloxan-induced diabetic rabbits.

Keywords: alloxan; Citrus paradise; diabetes; Fagonia cretica; kidney.

Resumen

Contexto: Fagonia cretica es una hierba medicinal que posee flavonoides de potencial valor terapéutico y Citrus paradisi es una fruta cuyo jugo es de gran valor terapéutico debido a sus efectos antihiperglicémicos.

Objetivos: Determinar el efecto antihiperglicémico y protector renal del extracto metanólico de Fagonia cretica y el jugo de Citrus paradisi (jugo de toronja) en conejos diabéticos inducidos por aloxano.

Métodos: La diabetes fue inducida en conejos por monohidrato de aloxano (150 mg/kg, i.p.). Se administraron (p.o.) los tratamientos incluyendo el extracto metanólico de Fagonia cretica (500 mg/kg), jugo de Citrus paradisi (7 mL/kg) y sitagliptina (10 mg/kg) a grupos diabéticos durante 14 días. Se estimaron los parámetros bioquímicos, glucosa, creatinina, urea, bilirrubina, albúmina, proteína total, globulinas y relación albúmina/globulina.

Resultados: El extracto de Fagonia cretica y la terapia con jugo de toronja (p<0,05) redujeron significativamente los niveles de glucosa en ratas diabéticas. El extracto de Fagonia cretica fue un agente anti-hiperglucémico más eficaz que el jugo de Citrus paradisi y sitagliptina. Se observó una mejoría significativa (p<0,05) en la función renal en los grupos tratados, el extracto de la planta mostró una mejoría significativa en comparación con los otros dos tratamientos. Los resultados histopatológicos verificaron mejoría en el daño estructural del riñón, hígado y páncreas con estos tratamientos.

Conclusiones: La terapia con extracto de Fagónica cretica y jugo de Citrus paradisi mejoró notablemente la hiperglucemia y las funciones renales en conejos diabéticos inducidos por aloxano.

Palabras Clave: aloxano; Citrus paradise; diabetes; Fagonia cretica; riñón.

Download the PDF file .

 

 

Citation Format: Kamran SH, Shoaib RM, Ahmad M, Ishtiaq S, Anwar R (2017) Antidiabetic and renoprotective effect of Fagonia cretica L. methanolic extract and Citrus paradise Macfad. juice in alloxan induced diabetic rabbits. J Pharm Pharmacogn Res 5(6): 365–380.
This article has been cited by:
Dimple, Kumar A, Kumar V, Tomer V (2018) Traditional medicinal systems for treatment of diabetes mellitus: a review. International Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences 10(5): 7-17.

© 2017 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)

Perfil aromático de Citrus deliciosa por cromatografía gaseosa-olfatometría

J Pharm Pharmacogn Res 5(6): 335-344, 2017.

Original Article | Artículo Original

Compuestos aromáticamente activos del aceite esencial de Citrus deliciosa Tenore var. Caí detectados por cromatografía gaseosa-espectrometría de masa y cromatografía gaseosa-olfatometría

[Odour-active compounds of Citrus deliciosa Tenore var. Caí essential oils detected by gas chromatography-mass spectrometry and gas chromatography-olfactometry]

Manuel A. Minteguiaga, Caren D. Frizzo, Eduardo S. Dellacassa*

Laboratorio de Biotecnología de Aromas, Departamento de Química Orgánica, Facultad de Química, Universidad de la República. Gral. Flores 2124, 11800, Montevideo, Uruguay.

*E-mail: edellac@fq.edu.uy

Abstract

Context: Mandarins are a complex taxonomic group including different species, cultivars and hybrids growing around the world being fruits greatly appreciated by the consumers. Citrus deliciosa Tenore var. Caí originates from Rio Grande do Sul State (Brazil) and the fruit is characterised by its pleasant properties, especially its aroma.

Aims: To evaluate the C. deliciosa cold-pressed essential oils, classified as “green”, “yellow” and “red” according to fruit maturity, and the one produced by distillation by gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS) and gas chromatography-olfactometry (GC-O).

Methods: The essential oils aromatic quality was evaluated by GC-O through a panel of trained judges. The identification of the volatile compounds was performed by GC-MS and their quantification by GC-FID.

Results: The chemical composition of the three types of cold-pressed essential oils was very similar. However, the distilled oil presented a higher concentration of oxygenated monoterpenes (mainly α-terpineol, 4-terpineol and sabinene hydrates). Herbaceous and floral aromatic notes were able to describe the “green” oil, while for the distilled oil wood and unpleasant notes were perceived.

Conclusions: The cold-pressed oils did not show nor chemical, or aromatic differences, by the fruit maturity. The distilled oil was characterized by aromatic nuances making the oil less appreciated (inferior quality) than the cold-pressed oil. Probably as consequence of artifacts formation during the distillation process.

Keywords: Citrus deliciosa var. Caí; commercial essential oils; gas chromatography flame ionization detector; gas chromatography mass spectrometry; gas chromatography olfactometry.

Resumen

Contexto: Las mandarinas son un grupo taxonómico complejo en el que existen diferentes especies, cultivares e híbridos que se cultivan alrededor del mundo con gran aceptación por parte de los consumidores. La variedad Caí de Citrus deliciosa Tenore es originaria del estado de Rio Grande do Sul (Brasil) donde se produce fruta con características agradables, especialmente su aroma.

Objetivos: Evaluar por cromatografía gaseosa-espectrometría de masa (GC-MS) y cromatografía gaseosa-olfatometría (GC-O) el aceite esencial exprimido (AEE) clasificado como “verde (fruta inmadura)”, “amarillo (fruta madura)” y “rojo (fruta sobremadurada)” según la madurez de la fruta, y el obtenido por destilación (AED) de cáscaras de C. deliciosa Tenore var. Caí.

Métodos: La calidad aromática fue evaluada por GC-O mediante un panel de jueces entrenados. La identificación de los compuestos volátiles de los aceites se realizó por GC-MS y la cuantificación de los mismos por GC-FID.

Resultados: La composición química de los tres AEEs fue muy similar cualitativa y cuantitativamente, pero en el AED se determinó una mayor concentración de monoterpenos oxigenados (principalmente α-terpineol, 4-terpineol e hidratos de sabineno). El AE “verde” presentó notas aromáticas herbáceas y florales, mientras que en el AED se percibieron notas de madera y desagradables.

Conclusiones: El aroma del AED es de inferior calidad a los AEEs, lo que puede deberse a la posible formación de artefactos durante el proceso de destilación.

Palabras Clave: aceites esenciales comerciales; Citrus deliciosa var. Caí; cromatografía gaseosa detector de ionización de llama; cromatografía gaseosa espectrometría de masa; cromatografía gaseosa olfatometría.

Download the PDF file .

 

 

Citation Format: Minteguiaga MA, Frizzo CD, Dellacassa ES (2017) Compuestos aromáticamente activos del aceite esencial de Citrus deliciosa Tenore var. Caí detectados por cromatografía gaseosa-espectrometría de masa y cromatografía gaseosa-olfatometría. [Odour-active compounds of Citrus deliciosa Tenore var. Caí essential oils detected by gas chromatography-mass spectrometry and gas chromatography-olfactometry]. J Pharm Pharmacogn Res 5(6): 335–344.

© 2017 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)

Anti-adhesion and antibiotic modulation of grapefruit juice and seed extract

J Pharm Pharmacogn Res 4(1): 25-38, 2016.

Original Article | Artículo Original

Anti-adhesion and antibiotic modulatory evaluation of grapefruit (Citrus paradisi) juice and seed extract on bacteria isolated from urine and catheter

[Anti-adhesión y evaluación moduladora de antibióticos de jugo y extracto de semilla de pomelo (Citrus paradisi) sobre bacterias aisladas de orina y catéter]

Michael Oluwole Osungunna1* and Grace O. Onawunmi2

Department of Pharmaceutics, Faculty of Pharmacy, Obafemi Awolowo University, Ile-Ife, Nigeria.
Abstract

Context: The in vivo use of grapefruit seed in the treatment of urinary tract infections (UTIs) has been reported but the mechanism of action is yet to be explained.

Aims: Evaluate the anti-adhesion and antibiotic modulatory activities of grapefruit seed extract and juice as their possible mechanisms of action.

Methods: Sub-inhibitory concentrations of 2.5 and 5 mg/mL as well as 10.3 and 5.15 mg/mL of grapefruit seed extract and juice respectively were evaluated for modulatory activity of ciprofloxacin, streptomycin and nalidixic acid against one hundred and twenty seven bacterial isolates from mid-stream urine (MSU) (100), catheter-stream urine (CSU) (14) and catheter tips (CT) (13) using the agar dilution method. Anti-adhesion activity of grapefruit seed extract and juice at sub-inhibitory concentrations of 2.5 and 1.03 mg/mL respectively was evaluated against twenty three (23) moderately adherent bacterial isolates from MSU (10), CSU (7) and CT (6) using the tissue culture plate method.

Results: The results revealed that grapefruit juice (5.15 mg/mL) showed more effect on nalidixic acid activity than seed extract (2.5 mg/mL). Grapefruit juice showed more anti-adhesion activity than grapefruit seed extract at the concentration tested.

Conclusions: The study concluded that grapefruit seed extract and juice had anti-adhesion and antibiotic modulatory effects on bacteria associated with UTIs.

Keywords: Anti-adhesion, catheter-stream urine, catheter tips, mid-stream urine, modulatory effect, urinary tract infections.

Resumen

Contexto: El uso in vivo de la semilla de pomelo se ha informado en el tratamiento de la infecciones del tracto urinario (ITU), pero aún no se ha explicado el mecanismo de acción por el que ocurre este beneficio.

Objetivos: Evaluar la anti-adherencia y actividades moduladoras de antibióticos del extracto de semilla y el zumo de pomelo como sus posibles mecanismos de acción.

Métodos: Concentraciones sub-inhibitorias de 2,5 y 5 mg/mL, así como 10,3 y 5,15 mg/mL de extracto de semilla de pomelo y el jugo, respectivamente fueron evaluados para demostrar la actividad moduladora de la ciprofloxacina, estreptomicina y ácido nalidíxico en contra de ciento veintisiete aislamientos bacterianos desde orina corriente (MSU) (100), catéter de orina (CSU) (14) y puntas de catéter (CT) (13) utilizando el método de dilución en agar. La actividad anti-adherencia del extracto de semilla y el jugo de pomelo a concentraciones sub-inhibitoria de 2,5 y 1,03 mg/mL, respectivamente, se evaluó frente a veintitrés (23) aislamientos bacterianos moderadamente adherentes a partir de MSU (10), CSU (7) y CT (6) utilizando el método de la placa de cultivo de tejidos.

Resultados: Los resultados revelaron que el zumo de pomelo (5,15 mg/mL) mostró más efecto sobre la actividad del ácido nalidíxico que el extracto de semilla (2,5 mg/mL). El jugo mostró una mayor actividad anti-adhesión que el extracto de semilla de pomelo a la concentración probada.

Conclusiones: El extracto de semilla y el jugo de pomelo tuvieron efectos anti-adherente y moduladores de antibióticos en las bacterias asociadas con las infecciones urinarias.

Palabras Clave: Anti-adhesión; catéter de flujo de orina; efecto modulador; flujo medio de orina; infecciones del tracto urinario; punta de catéter.

Download the PDF file .

Citation Format: Michael Oluwole Osungunna and Grace O. Onawunmi (2016) Anti-adhesion and antibiotic modulatory evaluation of grapefruit (Citrus paradisi) juice and seed extract on bacteria isolated from urine and catheter. J Pharm Pharmacogn Res 4(1): 25-38.

© 2016 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)

 

Extractos de Citrus sinensis: cuantificación de polifenoles y actividad antioxidante

J Pharm Pharmacogn Res 3(2): 49-50, 2015.

Thesis Review | Reseña de Tesis

Cuantificación de polifenoles y actividad antioxidante en extractos de cáscaras de Citrus x sinensis ecotipo Pica

[Quantification of polyphenols and antioxidant activity in peel extracts of Citrus x sinensis ecotype Pica]

Jacqueline N. Gutiérrez Flores

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Facultad de Ciencias. Universidad Católica del Norte. Edificio Ñ3, Av. Angamos 0610, Antofagasta, Chile.
*E-mail: nicole.hidalgof@gmail.com

Director: Gabino Garrido Garrido.

Co-Director: León Goïty Vivar.

Fecha: 4 de abril de 2015.

TRABAJO PRESENTADO EN OPCIÓN AL TÍTULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO.

Esta tesis está vinculada con el área de investigación en productos naturales.

La cáscara de naranja ha sido estudiada como una fuente rica en polifenoles. Para la extracción de éstos en cáscaras de Citrus x sinensis (L.) Osbeck se utilizaron las técnicas de extracción por maceración y la asistida por ultrasonido, obteniéndose un mayor rendimiento con el primer método. Se determinaron la cantidad de fenoles y flavonoides totales presentes, así como la determinación del contenido de hesperidina por medio de CLAE-DAD y la actividad anti-oxidante para ambos extractos.

La tesis está constituida por 81 páginas y su estructura comprende una introducción, 5 capítulos y referencias bibliográficas.

En la Introducción se aborda en 1,5 páginas de forma sintética, tanto el estado del arte del proceso de extracción de polifenoles presentes en cáscara de naranja de Pica como de la investigación y determinación de fenoles totales, flavonoides totales, perfil CLAE-DAD y actividad antioxidante de dichos extractos. También se plantean la hipótesis, un objetivo general y dos objetivos específicos de manera clara y precisa, dirigidos al estudio de la extracción de polifenoles por una técnica convencional y otra no convencional, la cuantificación de fenoles y flavonoides totales, la determinación de un perfil de flavonoides mediante CLAE-DAD y la evaluación de actividad antioxidante.

El capítulo 1 presenta la Revisión Bibliográfica (Marco Teórico), en la que en 15 páginas, se hace un resumen del estado del arte, comenzando tanto con la descripción botánica de la especie en estudio, así como del clima donde este ecotipo se desarrolla en la localidad de Pica, ubicada en la Región de Tarapacá, Chile. Luego se abordan los antecedes del uso tradicional, tanto en el área gastronómica como farmacéutica, de la especie, así como los antecedentes químicos del pericarpio de forma general. Posteriormente, se abordan los flavonoides descritos para este residuo, especialmente con la flavanona hesperidina, sus propiedades fisicoquímicas y su rol desde el punto de vista de sus efectos fármacológicos. Se explica el fundamento de las técnicas de extracción por maceración y ultrasonido, así como el de los métodos utilizados para la determinación de fenoles y flavonides totales, TLC, CLAE-DAD y finalmente del ensayo con el radical DPPH para la evaluación de la actividad antioxidante de los extractos utilizados.

El capítulo 2 aporta los Materiales y Métodos en cuyas 13 páginas se aborda la metodología con que se realizó el estudio. Se hace una descripción del material de ensayo y la forma en que se obtuvo éste. Se describe la obtención de la materia prima, desde la recolección hasta el procesamiento de la cáscara, para la obtención de un extracto seco. La determinación de fenoles totales se realizó mediante el ensayo colorimétrico de Folin – Ciocalteau, mientras que los flavonoides totales por medio del ensayo colorimétrico del cloruro de aluminio. El análisis cualitativo por TLC, se realizó utilizando una mezcla de cloroformo:acetato de etilo:ácido fórmico 87,5:16,5:8,5 y NP como revelador, para proseguir con el análisis cuantitativo por medio de CLAE-DAD, bajo un método de elución en gradiente, utilizando un patrón de hespiridina para la generación de una curva de calibrado. Además, se determinó la capacidad antioxidante a través del método DPPH·.

Todos los ensayos se realizaron por triplicado y los datos fueron procesados mediante un análisis de varianza de una vía, con una significancia estadística de p < 0,05 y un intervalo de confianza de 95%.

El capítulo 3 presenta en 30 páginas los Resultados del estudio y la Discusión de éstos en base a estudios anteriores. Este capítulo se divide en seis subcapítulos: 3.1. Extracción por maceración y asistida por ultrasonido; 3.2. Determinación de fenoles totales; 3.3. Determinación de flavonoides totales; 3.4. Análisis cualitativo por TLC; 3.5. Análisis cuantitativo por CLAE-DAD y 3.6. Capacidad antioxidante. Estos resultados demostraron que los porcentajes de rendimiento de la extracción variaron significativamente, obteniéndose un mayor valor para la extracción por el método convencional de maceración. En cuanto a la determinación de fenoles totales, se logró demostrar que no existe una diferencia estadísticamente significativa del contenido de éstos en ambos extractos, contrario a lo sucedido con la determinación de flavonoides totales en donde si existió una diferencia estadísticamente significativa a favor de la técnica de maceración. El análisis por medio de TLC demostró la presencia de hesperidina en ambos extractos, por lo que se utilizó esta flavanona como patrón en los análisis por CLAE-DAD, mostrando una diferencia estadísticamente significativa entre ambos extractos a favor de la técnica asistida por ultrasonido. Además, en la evaluación de la capacidad antioxidante, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre ambos extractos, demostrándose que con el extracto obtenido por ultrasonido se obtiene un mejor comportamiento antioxidante, corroborado por su valor de concentración efectiva 50.

El capítulo 4 aporta las Conclusiones y Recomendaciones a las que arriba el estudio. Dentro de las Conclusiones se destaca que la maceración logra un rendimiento muy superior al obtenido en una extracción asistida por ultrasonido; sin embargo, no existe diferencia estadísticamente significativa en el contenido de fenoles totales, contrario a lo sucedido con el contenido de flavonoides en donde si existió una diferencia estadísticamente significativa. Se demostró la presencia de hesperidina en ambos extractos, cuantificada por medio de CLAE-DAD, con diferencias estadísticamente significativas entre ambos extractos a favor de la extracción por ultrasonido. Además, se determinó que el extracto con mayor contenido de hesperidina presentó una mayor capacidad antioxidante que el obtenido por maceración.

Las Referencias Bibliográficas del estudio cuentan con 57 citas bibliográficas; de ellas, 16 (28%) de los últimos cinco años y 22 (39%) de los últimos 10 años.

La tesis consta además, de cuatro tablas que resumen datos relevantes de la Revisión Bibliográfica y protocolos y condiciones utilizadas para los análisis de los extractos en Materiales y Métodos y cinco figuras en las que se muestran la especie utilizada y detalles estructurales de los compuestos descritos que componen el pericar-pio de la especie, así como con 25 tablas y 22 figuras en las que se exponen los resultados alcanzados.

Se ha presentado un trabajo, derivado de esta tesis, en el XXXVI Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile, realizado del 5 al 7 de noviembre de 2014, en las Termas de Chillán, Chile.

Agradecimientos: Proyecto FONDECYT 1130601, por el financiamiento de la tesis.

Download the PDF file .

Citation Format: Jacqueline N. Gutiérrez Flores (2015) Cuantificación de polifenoles y actividad antioxidante en extractos de cáscaras de Citrus x sinensis ecotipo Pica. [Quantification of poliphenols and antioxidant activity in peel extracts of Citrus x sinensis ecotype Pica]. J Pharm Pharmacogn Res 3(2): 49-50.
This article has been cited by:
Vergara Muñoz J, Guarín Martínez I, Álvarez Macea J, Camacho Romero OI (2017) Frutas de la región Caribe Colombiana con efectos benéficos para la salud: revisión. Revista Virtual Pro 191: 1-27. Website
Minteguiaga MA, Frizzo CD, Dellacassa ES (2017) Compuestos aromáticamente activos del aceite esencial de Citrus deliciosa Tenore var. Caí detectados por cromatografía gaseosa-espectrometría de masa y cromatografía gaseosa-olfatometría. [Odour-active compounds of Citrus deliciosa Tenore var. Caí essential oils detected by gas chromatography-mass spectrometry and gas chromatography-olfactometry]. J Pharm Pharmacogn Res 5(6): 335–344. Website

© 2015 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)

Aceites de semillas de Citrus aurantifolia y Citrus sinensis con actividad antioxidante

J Pharm Pharmacogn Res 3(2): 47-48, 2015.

Thesis Review | Reseña de Tesis

Caracterización y actividad antioxidante de aceites de semillas de Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle y Citrus sinensis (L.) Osbeck ecotipos Pica

[Characterization and antioxidant activity of seed oils from Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle and Citrus sinensis (L.) Osbeck ecotypes Pica]

Wai-Houng F. Chou Kam

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Facultad de Ciencias. Universidad Católica del Norte. Edificio Ñ3, Av. Angamos 0610, Antofagasta, Chile.
*E-mail: wck001@ucn.cl

Director: Gabino Garrido Garrido.

Co-Director: León Goïty Vivar.

Fecha: 21 de marzo de 2015.

TRABAJO PRESENTADO EN OPCIÓN AL TÍTULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO.

Esta tesis está vinculada con el área de la farmacognosia y el estrés oxidativo.

Los conocimientos sobre los aceites presentes en las semillas de diferentes frutos sirvieron de base para que en el Laboratorio de Productos Naturales del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Católica del Norte se extrajeran aceites de semillas de Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle (limón de Pica) y Citrus sinensis (L.) Osbeck (naranja dulce de Pica). Para ello, se utilizaron las técnicas de extracción por Soxhlet, ultrasonido directo y ultrasonido indirecto, obteniéndose un mayor rendimiento con el primer método. Además, fue determinado el perfil de ácidos grasos, con composición mayoritaria de ácidos grasos insaturados, como los ácidos linoleico y oleico. También, se determinaron la cantidad de fenoles totales presentes y la actividad antioxidante, obteniendo mejores resultados para los aceites derivados de las semillas de naranja dulce de Pica.

La tesis está constituida por 131 páginas y su estructura comprende una introducción, cuatro capítulos, referencias bibliográficas y otras informaciones (anexos).

En la Introducción se aborda en dos páginas, de forma sintética, tanto el estado del arte del proceso de extracción de aceites de semillas como de la investigación y determinación de la composición de ácidos grasos, cuantificación de los compuestos fenólicos totales y evaluación de la actividad antioxidante de dichos aceites. También se plantean la hipótesis, un objetivo general y cuatro objetivos específicos de manera clara y precisa, dirigidos al estudio de la extracción de aceites por técnicas convencionales y no convencionales, cuantificación de ácidos grasos y compuestos fenólicos totales y evaluación de la actividad antioxidante.

El capítulo 1 presenta la Revisión Bibliográfica (Marco Teórico), en la que en 27 páginas, se hace un resumen de la localidad de Pica, ubicada en la Región de Tarapacá, Chile, donde fue obtenida la materia prima utilizada en este trabajo. Luego, se abordan las distintas especies estudiadas, desde su descripción botánica hasta su producción industrial, tanto a nivel local como internacional. Además, se realiza una revisión de los compuestos más importantes presentes en las semillas, como los ácidos grasos y compuestos fenólicos, la descripción de sus propiedades fisicoquímicas como también sus roles a nivel biológico y sus beneficios en la salud humana. Se explica el funcionamiento de las técnicas de extracción por Soxhlet, extracciones directa o indirecta asistidas por ultrasonido, como métodos extractivos utilizados, como también de la técnica para la identificación y cuantificación de ácidos grasos (cromatografía de gases). A ello, se le suma la explicación de las técnicas de Folin-Ciocalteu y ensayo con el radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH·), para la cuantificación de fenoles totales y medición de la capacidad antioxidante de los aceites, respectivamente.

El capítulo 2 aporta los Materiales y Métodos en cuyas seis páginas se aborda la metodología con que se realizó el estudio. Se realiza una descripción del material de ensayo y la forma en que se obtuvo éste. Se describe la obtención de la materia prima, desde su recolección hasta el posterior procesamiento de sus semillas para los distintos análisis realizados. Se definieron las tres técnicas de extracción utilizadas: extracción por Soxhlet, extracción directa como indirecta asistida por ultrasonido, con sus respectivas condiciones, y consecuentemente, la obtención del porcentaje de rendimiento de cada proceso. Se describe además que la determinación del perfil de ácidos grasos se llevó a cabo mediante la técnica de cromatografía de gases acoplada a detector de ionización por llama, en donde se identificaron los distintos ácidos grasos mediante la comparación del tiempo de retención frente a un estándar y la cuantificación se realizó por el método de normalización de áreas. La cantidad total de compuestos fenólicos se obtuvo median-te la técnica colorimétrica de Folin-Ciocalteu y la capacidad antioxidante de los aceites, a través del método DPPH·. Todos los ensayos se realizaron por triplicado. Los datos fueron procesados mediante análisis estadísticos adecuados.

El capítulo 3 presenta en 45 páginas los Resultados del estudio y la Discusión de dichos resultados en base a las referencias bibliográficas actualizadas. Este capítulo se divide en cuatro subcapítulos: 3.1. Extracción convencional por Soxhlet y asistida por ultrasonido; 3.2. Perfil de ácidos grasos; 3.3. Composición de fenoles totales; y 3.4. Capacidad antioxidante. Estos resultados demostraron que los porcentajes de rendimiento de la obtención de aceite por Soxhlet fueron mayores, en comparación con las técnicas de ultrasonido. Además, independiente de la muestra y la técnica de extracción existe una mayor composición de ácidos grasos insaturados (ácidos linoleico, oleico y α-linolénico), que de ácidos grasos saturados (predominantes los ácidos palmítico y tricosílico). En cuanto a la cuantificación de compuestos fenólicos totales, no se obtuvieron diferencias significativas entre ambas especies; sin embargo, entre las distintas técnicas de extracción se obtuvieron diferencias significativas entre los aceites de naranja obtenidos por Soxhlet y por ultrasonido directo. En la medición de la capacidad antioxidante el aceite de naranja de Pica, obtenido por Soxhlet, presentó un mejor comportamiento antioxidante que las demás muestras, corroborado por sus valores de actividad anti-radicalaria y concentración efectiva 50 frente al radical DPPH·.

El capítulo 4 aporta las Conclusiones y Recomendaciones a las que arriba el estudio. Dentro de las conclusiones se destaca que los aceites de semillas de limón y naranja de Pica presentan ácidos grasos y compuestos fenólicos de interés biológico y con potencial actividad antioxidante. Entre todas las técnicas de extracción, la extracción por Soxhlet fue la más óptima y otorga un mayor rendimiento del proceso. Los ácidos grasos más abundantes corresponden a los ácidos linoleico, palmítico y oleico. Además, se determinó que los aceites de semillas de naranja de Pica presentan un mayor potencial anti-oxidante que los obtenidos a partir de semillas de limón de Pica.

Las Referencias Bibliográficas del estudio cuentan con 79 citas bibliográficas; de ellas, 30 (38%) de los últimos cinco años y 54 (58%) de los últimos 10 años.

La tesis cuenta además, de seis tablas que resumen algunos datos relevantes en la Revisión Bibliográfica y las condiciones de extracción y análisis de ácidos grasos en Materiales y Métodos y ocho figuras en las que se muestran las especies y equipos utilizados, así como algunos fundamentos de las técnicas en la Revisión Bibliográfica. Además, presenta 32 tablas y 49 figuras en las que se exponen los resultados alcanzados.

Se ha presentado un trabajo, derivado de esta tesis, en el XXXVI Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile, realizado del 5 al 7 de noviembre de 2014, en las Termas de Chillán, Chile, obteniendo el premio a la mejor investigación científica expuesta en formato de póster.

Agradecimientos: Proyecto FONDECYT 1130601, por el financiamiento de la tesis.

Download the PDF file .

Citation Format: Wai-Houng F. Chou Kam (2015) Caracterización y actividad antioxidante de aceites de semillas de Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle y Citrus sinensis (L.) Osbeck ecotipos Pica. [Characterization and antioxidant activity of seed oils from Citrus aurantifolia(Christm.) Swingle and Citrus sinensis (L.) Osbeck ecotypes Pica]. J Pharm Pharmacogn Res 3(2): 47-48.

© 2015 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)