Category Archives: Pharmacovigilance

Medicación potencialmente inapropiada en ancianos

J Pharm Pharmacogn Res 7(4): 288-296, 2019.

Original Article | Artículo Original

Medicación potencialmente inapropiada en pacientes ancianos en Santiago de Cuba

[Potentially inappropriate medication in elderly patients in Santiago de Cuba]

Irma L. Ortega López1*, Ivette Reyes Hernández2, Niurka M. Dupotey Varela1, Danneris Lores Delgado3, Yoenia Veranes Vera4, Lilisbeth Pupo Benítez5, Erenis Guerra Prado6

1Departamento de Farmacia Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
 2Área Académica de Farmacia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.
3Farmacia Principal Municipal. Santiago de Cuba, Cuba.
4Hogar de Ancianos “América Labadi Arce”. Santiago de Cuba, Cuba.
5Departamento de Farmacia. Dirección Provincial de Salud. Holguín. Cuba.
6Farmacia Principal Municipal. Colombia. Las Tunas. Cuba.

*E-mail: irma@uo.edu.cu

Abstract

Context: Several studies have reported the high use of inappropriate medication in the elderly, as well as the associated risks; for this reason, it has become a major health problem.

Aim: To characterize the use of potentially inappropriate medication in the elderly based on the reality observed in Santiago de Cuba.

Methods: A descriptive cross-sectional study was carried out, with a random selection that included elderly patients from the community and institutional care in Santiago de Cuba. The data were obtained by reviewing medical records and interviews with patients/caregivers. The potentially inappropriate medication was identified through the Beer’s Criteria and the Screening Tool of Older Person’s Prescriptions/ Screening Tool to Alert doctors to Right; i.e., appropriate indicated treatment.

Results: There were detected 895 potentially inappropriate medications in 632 patients, which affected 81.01% of them, for an average of 1.41 problems per patient. The predominantly inappropriate medication was independent of the diagnosis, which represented 61.7% of the total detected. The most commonly used drugs or groups of drugs were oral hypoglycemic agents, β-blockers, platelet antiaggregants, psychotropic drugs, inhibitors of angiotensin converting enzyme, nifedipine, digoxin, and non-steroidal anti-inflammatory.

Conclusions: There is a high use of potentially inappropriate medication in the elderly, in the health context of Santiago de Cuba, which may be an expression of the limited attention to health needs related to the use of medications in these patients.

Keywords: drug-related problems; elderly; inadequate prescription; potentially inappropriate medications.

Resumen

Contexto: Varios estudios han referido el elevado uso de medicación inapropiada en el anciano, así como los riesgos asociados; por tal razón ésta se ha convertido en un problema sanitario de primer orden.

Objetivo: Caracterizar el uso de medicación potencialmente inapropiada en el anciano en base a la realidad observada en Santiago de Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con selección aleatoria que incluyó a pacientes ancianos de la atención comunitaria e institucional, en Santiago de Cuba. Los datos fueron obtenidos por revisión de las historias clínicas y entrevistas a pacientes/cuidadores. La medicación potencialmente inapropiada fue identificada mediante los Criterios de Beer’s y los Screening Tool of Older Person’s Prescriptions / Screening Tool to Alert doctors to Right; i.e., appropriate, indicated treatment.

Resultados: Fueron detectadas 895 medicación potencialmente inapropiada en 632 pacientes, las cuales afectaron al 81,01% de ellos, para un promedio de 1,41 problemas por pacientes. Predominó la medicación inapropiada independiente del diagnóstico, la cual representó el 61,7% del total detectadas. Los fármacos o grupos de fármacos que más se utilizaron fueron: los hipoglucemiantes orales, los β bloqueantes, los antiagregantes plaquetarios, los psicofármacos, los Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, la nifedipina, la digoxina y los antiinflamatorios no esteroideos.

Conclusiones: Existe elevado uso de medicación potencialmente inapropiada en los ancianos, en el contexto sanitario de Santiago de Cuba, lo cual puede constituir una expresión de la limitada atención a las necesidades de salud relativas al uso de medicamentos en estos pacientes.

Palabras Clave: ancianos; medicación potencialmente inapropiada; prescripción inadecuada; problemas relacionados con medicamentos.

Download the PDF file .

Citation Format: Ortega López IL, Reyes Hernández I, Dupotey Varela NM, Lores Delgado D, Veranes Vera Y, Pupo Benítez L, Guerra Prado E (2019) Medicación potencialmente inapropiada en pacientes ancianos en Santiago de Cuba [Potentially inappropriate medication in elderly patients in Santiago de Cuba].  J Pharm Pharmacogn Res 7(4): 288–296.

© 2019 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)

Drug-drug interactions in an intensive care unit

J Pharm Pharmacogn Res 7(3): 184-192, 2019.

Original Article | Artículo Original

Drug-drug interactions in an intensive care unit of a tertiary hospital in southern Chile: Evaluating databases agreement

[Interacciones farmacológicas en una unidad de cuidados intensivos de un hospital terciario en el sur de Chile: Evaluación de acuerdo con bases de datos electrónicas]

Eduardo A. Ziehl, Pia M. Córdova*, Pola B. Fernández, Felipe E. Morales, Lorenzo A. Villa

Departamento de Farmacia, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Chile.

*E-mail: piacordova@udec.cl

Abstract

Context: Patients in intensive care units have a high risk of experiencing a pharmacological interaction due to complex pharmacotherapy, severe disease, and comorbidities; increasing the risk of adverse effects of medications. Electronic databases are useful sources to identify drug-drug interactions (DDI), especially when new therapeutic alternatives are added to conventional treatments.

Aim: To identify the frequency and severity of potential drug-drug interactions (pDDIs) in ICU patients using three electronic databases.

Methods: Clinical pharmacists collected data on medication dosage and route of administration, sex, age, length of stay, comorbidities, and APACHE II score using patient records. Micromedex, Medscape, and Lexicomp databases were used to identify and categorize pDDIs. Intensivists confirmed if a pDDI was clinically present. kappa concordance test was utilized as a measure of agreement among databases.

Results: Of the 93 ICU patients studied, pDDIs were identified in 89. A positive incremental relationship was found between number of medications, length of stay, and number of pDDIs. Patients with respiratory pathologies were most predisposed to presenting DDIs. Agreement among databases was mixed. Intensivists confirmed 5% of pDDIs.

Conclusions: Discrepancies among databases and in intensivist judgment highlight a significant information gap in the identification of DDIs.

Keywords: clinical pharmacist; drug interactions; intensive care unit.

Resumen

Contexto: Los pacientes hospitalizados en las Unidades de Cuidados Intensivos tienen un alto riesgo de experimentar una interacción farmacológica debido a la compleja farmacoterapia, a la gravedad del cuadro agudo y las comorbilidades; aumentando el riesgo de efectos adversos de los medicamentos. Las bases de datos electrónicas son útiles para identificar interacciones farmacológicas, especialmente cuando se agregan nuevas alternativas terapéuticas a los tratamientos convencionales.

Objetivo: Identificar la frecuencia y la gravedad de las posibles interacciones farmacológicas (pIF) en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos mediante la utilización de tres bases de datos electrónicas.

Métodos: Se recopilaron datos de los registros de pacientes sobre dosis de medicamentos y la vía de administración, el sexo, la edad, la duración de la estancia, las comorbilidades y la puntuación APACHE II. Se utilizaron las bases de datos Micromedex, Medscape y Lexicomp para identificar y clasificar los pIF. Los intensivistas confirmaron si un pIF estaba clínicamente presente. La prueba de concordancia kappa se utilizó como medida de acuerdo entre las bases de datos.

Resultados: De los 93 pacientes de Unidad de Cuidados Intensivos estudiados, los pIF se identificaron en 89 de estos. Se encontró una relación incremental positiva entre el número de medicamentos, la duración de la estancia y el número de pIF. Los pacientes con patologías respiratorias estaban más predispuestos a presentar pIF. El acuerdo entre las bases de datos fue mixto. Los intensivistas confirmaron el 5% de los pIF.

Conclusiones: Las discrepancias entre las bases de datos y en el juicio intensivista resaltan una brecha de información significativa en la identificación de pIF.

Palabras Clave: farmacéutico clínico; interacciones farmacológicas; unidad de cuidados intensivos.

Download the PDF file .

Citation Format: Zhiel EA, Cordova PM, Fernandez PB, Morales FE, Villa LA (2019) Drug-drug interactions in an intensive care unit of a tertiary hospital in southern Chile: Evaluating databases agreement. J Pharm Pharmacogn Res 7(3): 184–192.

© 2019 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)

Adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas

J Pharm Pharmacogn Res 6(5): 349-357, 2018.

Original Article | Artículo Original

Adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas hospitalizados en un Servicio de Medicina Interna

[Therapeutic adherence in patients with chronic diseases hospitalized in an Internal Medicine Service]

Rosario Megret Despaigne1*, Dorela T. Calles Varona2

1Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Oriente. Patricio Lumumba s/n. Santiago de Cuba. CP 90500. Cuba.
2Empresa LABIOFAM Granma. Carretera vía Santiago de Cuba, Km 11 ½. Bayamo, Granma.

*E-mail: megretr@uo.edu.cu

Abstract

Context: Currently there are many investigations that are carried out around the complex problem of therapeutic adherence due to its negative consequences.

Aims: To evaluate the therapeutic adherence in patients with chronic diseases hospitalized in an Internal Medicine Service.

Methods: An observational, descriptive and transversal study was carried out in 50 patients characterized according to biosocial and clinical variables. For the determination of therapeutic adherence, the Battle test and the Morisky-Green test were used, defining the patients as adherent and non-adherent. Possible factors associated with adherence were analyzed and educational interventions were carried out. The review of the clinical histories and the interview as a working instrument were used, the statistical significance of the influence of the factors was evaluated through Chi-square.

Results: Predominance of the feminine sex, the average age of 65 years and the level of primary schooling, hypertension prevailed in 90% of patients and antihypertensive drugs as the most used drugs. 54% of adherent patients were obtained compared to 46% of non-adherent patients. Factors such as number of chronic diseases, limitation of social activity and accessibility to the pharmaceutical service were associated with therapeutic adherence. The educational interventions carried out were the talk and the advice/information.

Conclusions: The results reveal therapeutic adherence in most patients and the need to continue with health education to groups with chronic diseases.

Keywords: chronic diseases; patient’s hospitalized; therapeutic adherence.

Resumen

Contexto: En la actualidad son múltiples las investigaciones que se llevan a cabo en torno al complejo problema de la adherencia terapéutica debido a sus consecuencias negativas.

Objetivos: Evaluar la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas hospitalizados en un Servicio de Medicina Interna.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 50 pacientes caracterizados según variables biosociales y clínicas. Para la determinación de la adherencia terapéutica se utilizó el test de Batalla y el test de Morisky-Green, definiendo a los pacientes en adherentes y no adherentes. Se analizaron los posibles factores asociados a la adherencia y se realizaron intervenciones educativas., se utilizó la revisión de las historias clínicas y la entrevista como instrumento de trabajo, la significación estadística de la influencia de los factores fue evaluada a través de Chi-cuadrado.

Resultados: En el presente estudio hubo predominio del sexo femenino, la edad promedio fue de 65 años y el nivel de escolaridad fue el primario, prevaleció la hipertensión arterial en el 90% de los pacientes y los antihipertensivos como medicamentos más utilizados. Se obtuvo un 54% de pacientes adherentes con respecto a 46% de no adherentes. Los factores tales como número de enfermedades crónicas, limitación de la actividad social y la accesibilidad al servicio farmacéutico estuvieron asociados a la adherencia terapéutica. Las intervenciones educativas realizadas fueron la charla y el consejo/informativo.

Conclusiones: Los resultados revelan adherencia terapéutica en la mayoría de los pacientes y la necesidad de continuar con la educación sanitaria a grupos con enfermedades crónicas.

Palabras Clave: adherencia terapéutica; enfermedades crónicas; pacientes hospitalizados.

Download the PDF file .

Citation Format: Megret Despaigne R, Calles Varona DT (2018 Adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas hospitalizados en un Servicio de Medicina Interna [Therapeutic adherence in patients with chronic diseases hospitalized in an Internal Medicine Service]. J Pharm Pharmacogn Res 6(5): 349–357.

© 2018 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)

El farmacéutico clínico en el manejo farmacoterapéutico

J Pharm Pharmacogn Res 6(4): 285-298, 2018.

Original Article | Artículo Original

Impacto de la labor del farmacéutico clínico en el manejo farmacoterapéutico del paciente crítico: Experiencia local en un hospital docente asistencial

[Impact on the work of clinical pharmacist at the pharmacotherapy management of critically ill patient: Local experience in a clinical hospital]

Jorge S. Amador1*, Ruben A. Hernández1, Cristian M. Gutiérrez1, José C. Plaza-Plaza2

1Unidad de Pacientes Críticosítico Adulto, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santa Rosa 1234, Stgo. Centro. Santiago, Chile.
2Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile. Av. Vicuña Mackenna 4860. Macul. Santiago, Chile.

*E-mail: jamador@uc.cl

Abstract

Context: The complexity in critical patient management and polypharmacy, raise the need for support from a clinical pharmacist to optimize drug therapies.

Aims: To evaluate the clinical pharmacist participation in an Adult Intensive Care Unit in a local context where the practice is not well established.

Methods: The study was conducted in a teaching hospital. Consisted of two stages a retrospective in which were collected of pharmacotherapy follow-up during a period of two years and a prospective phase of observational and cross-sectional character, which picked up the clinical history of patients and pharmaceutical interventions. These pharmaceutical interventions were evaluated by two intensive care physicians and two external pharmacist, using a default score to each one of these, the degree of concordance was obtained using the kappa coefficient.

Results: In the retrospective phase were collected 182 patients, who were performed a total of 750 interventions, of which 99.7% was accepted by physician. In the prospective phase, were analyzed 53 patients that involved 263 pharmaceutical interventions with 96.6% of acceptance on the part of the medical staff. The degree of correlation of the interventions was κ = 0.61 between two physicians of the unit, and κ = 0.71 between two external pharmacists.

Conclusions: The contribution that a clinical pharmacist can provide in an adult intensive care has a positive impact on the treatment of patients with a high percentage of acceptances on the part of the medical team.

Keywords: critically ill patients; clinical pharmacist; pharmaceutical interventions.

Resumen

Contexto: La complejidad en el manejo del paciente crítico y la polifarmacia ha llevado a plantear la necesidad del apoyo por parte de un farmacéutico clínico para optimizar las terapias farmacológicas.

Objetivos: Evaluar la participación del farmacéutico clínico en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) adulta.

Métodos: El estudio fue llevado a cabo en un hospital docente asistencial, y consistió en dos etapas; una retrospectiva en la cual se recopilaron fichas de seguimiento farmacoterapéutico durante dos años y una etapa prospectiva de carácter observacional transversal, en la cual se recopiló la historia clínica de los pacientes y las intervenciones farmacéuticas realizadas. Éstas fueron evaluadas por dos médicos intensivistas y dos químicos farmacéuticos externos, el grado de concordancia se obtuvo utilizando el coeficiente kappa.

Resultados: En la etapa retrospectiva se recopilaron las fichas de 182 pacientes, con un total de 750 intervenciones, de las cuales el 99,7% fue aceptado por los médicos. En la etapa prospectiva se analizaron 53 fichas con 263 intervenciones y 96,6% de aceptación por parte del equipo médico. El grado de correlación de las intervenciones fue de κ = 0,61 entre dos médicos de la unidad, y κ = 0,71 entre dos químicos farmacéuticos externos.

Conclusiones: El aporte que un químico farmacéutico puede brindar en una UCI adulta tiene un impacto positivo en el tratamiento de los pacientes, con un alto porcentaje de aceptación por parte del equipo médico.

Palabras Clave: farmacéutico clínico; intervención farmacéutica; paciente crítico.

Download the PDF file .

Citation Format: Amador JS, Hernández RA, Gutiérrez CM, Plaza-Plaza JC (2018) Impacto de la labor del farmacéutico clínico en el manejo farmacoterapéutico del paciente crítico: Experiencia local en un hospital docente asistencial [Impact on the work of clinical pharmacist at the pharmacotherapy management of critically ill patient: Local experience in a clinical hospital]. J Pharm Pharmacogn Res 6(4): 285–298.

© 2018 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)

A postal survey of pharmacist opinions regarding falsified medicines

J Pharm Pharmacogn Res 6(4): 242-249, 2018.

Short Communication | Comunicación Corta

Development and initial validation of a postal survey evaluation of community pharmacists’ opinion regarding falsified (counterfeit) medicines in Hampshire (UK)

[Desarrollo y validación inicial de evaluación de la opinión de los farmacéuticos de la comunidad con respecto a los medicamentos falsificados en Hampshire (Reino Unido)]

Ravina Barrett*, Hussein A. Al-Mousawi

University of Portsmouth, St Michael’s Building, White Swan Road, Portsmouth, PO1 2DT, United Kingdom.

*E-mail: ravina.barrett@port.ac.uk

Abstract

Context: Falsified-medicines pose a worldwide problem to patients, healthcare professionals, pharmaceutical companies, and governments. Community pharmacists are usually the last points of contact with patients and can protect them by quarantining falsified medicines. Hence, their opinions are valuable in exploring how the profession can combat this.

Aims: To explore the opinion of pharmacists with respect to falsified medicines.

Methods: A postal survey was developed and distributed to 359 pharmacies via the local pharmaceutical committee in Hampshire, UK. Descriptive statistics and hypothesis testing was conducted. Hypothesis testing (95% CI, α = 0.05) will be conducted to identify any gender differences, differences based on years of experience and differences based on number of working hours per week.

Results: A 14% response rate was achieved. Pharmacists surveyed believe that falsified-medicines pose a significant problem to the profession on a five-point Likert scale (4.02 ± 1.078). A pharmacist’s intervention can prevent or disrupt the supply to patients (4.12 ± 0.824) and training courses can improve pharmacist’s knowledge (4.06 ± 0.843). Pharmacists are not confident and capable in identifying falsified-medicines (2.62 ± 1.105). This is surprising and unexpected because pharmacists are medicines-expert. A 10-item scale is validated (72.2% Cronbach alpha).

Conclusions: Falsified-medicines pose a small but significant and growing challenge to the profession. There is underutilization of the high street community pharmacist in identifying falsified-medicines. Healthcare professionals should report suspect counterfeits to the MHRA.

Keywords: counterfeit medicines; falsified medicines; pharmacists; survey.

Resumen

Contexto: Los medicamentos falsificados representan un problema mundial para los pacientes, los profesionales de la salud, las compañías farmacéuticas y los gobiernos. Los farmacéuticos en oficina de farmacia son el punto primario de contacto con los pacientes y pueden protegerlos detectando falsificaciones. Por lo tanto, sus opiniones son valiosas para explorar cómo la profesión puede combatir este problema.

Objetivos: Explorar la opinión de los farmacéuticos con respecto a los medicamentos falsificados.

Métodos: Se desarrolló una encuesta postal y se distribuyó a 359 farmacias a través del comité farmacéutico local en Hampshire, Reino Unido. Se realizaron cálculos estadísticos para refutar la hipótesis. Se estableció una hipótesis (95% IC, α = 0.05) con respecto a la identificación de medicamentos falsos, con diferencias basadas en años de experiencia y número de horas de trabajo por semana.

Resultados: La tasa de respuesta fue del 14%. Los farmacéuticos encuestados creen que los medicamentos falsificados representan un problema importante para la profesión en una escala de Likert de cinco puntos (4.02 ± 1.078). La intervención de un farmacéutico puede prevenir o interrumpir el suministro a los pacientes (4.12 ± 0.824) y los cursos de capacitación pueden mejorar el conocimiento del farmacéutico (4.06 ± 0.843). Los farmacéuticos se consideran con limitada capacidad de identificar medicamentos falsificados (2.62 ± 1.105). Este resultado contrasta con la experiencia y conocimientos que presentan con respecto a medicamentos. Se valida una escala de 10 ítems (72.2% alfa de Cronbach).

Conclusiones: Los medicamentos falsificados representan un problema creciente para la profesión. Hay una subutilización del farmacéutico de oficina de farmacia para identificar medicamentos falsificados. Los profesionales de la salud deben ser capaces de identificar y reportar falsificaciones sospechosas a los organismos correspondientes.

Palabras Clave: encuesta; medicamentos falsificados; farmacéuticos.

Download the PDF file .

 

Citation Format: Barrett R, Al-Mousawi HA (2018) Development and initial validation of a postal survey evaluation of community pharmacists' opinion regarding falsified (counterfeit) medicines in Hampshire (UK). J Pharm Pharmacogn Res 6(4): 242–249.

© 2018 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)

Interacciones medicamentosas en pacientes VIH en Antofagasta

J Pharm Pharmacogn Res 5(6): 327-334, 2017.

Original Article | Artículo Original

Prevalencia de interacciones medicamentosas en pacientes VIH(+) atendidos en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Antofagasta

[Drug interactions in HIV patients treated in a high complexity hospital of Antofagasta city]

Patricio R. Araya1*, Criss V. Zambra1, Yoselyn M. Castillo2, Pedro P. Usedo2, Francisco L. Salvador2,3, Francisco J. González2

1Departamento de Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Ciencias, Universidad Católica del Norte. Edificio Ñ3, Avenida Angamos 0610, Antofagasta, Chile.
2Servicio de Dermatología/UNACESS-VIH-SIDA, Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán. Avenida Argentina 1962, Antofagasta, Chile.
3Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Antofagasta, Avenida Argentina 2000, Antofagasta, Chile.

*E-mail: paarayag@ucn.cl

Abstract

Context: From the beginning of the global HIV epidemic there has been a great concern about drug interactions (DI) considering that up to 27% of all patients may be affected by at least one type of DI, this risk increases by receiving concomitant treatments. This DI leads to negative consequences such as adverse drug reactions (ADR), lack of treatment adherence and new hospital admissions.

Aims: To determine the prevalence of DI of antiretroviral drugs and their clinical consequences in UNACESS-VIH-SIDA patients of Hospital Regional de Antofagasta.

Methods: The study included a total of 100 HIV patients. To identify DI, Micromedex database was used. All data were gathered in a pharmaceutical datasheet, the theoretical DI were identified and real DI were detected by using hematologic tests and the patient’s clinical evolution. After the detection of any real DI, a pharmaceutical intervention took place.

Results: A total of 106 DI were detected; 86% of DI found were related to drug’s pharmacokinetic properties, which were mostly metabolism related interactions (96.9%); the most commonly found associations were atazanavir with ritonavir, efavirenz with atorvastatin and efavirenz with gemfibrozil. The main clinical consequences associated with DI were ADR (49%).

Conclusions: High prevalence of metabolism related interactions was found and the antiretroviral drugs mostly associated with DI were found to be atazanavir, ritonavir y efavirenz. A high prevalence of ADR was found; however, they were mild or moderate.

Keywords: adverse drug reactions; antiretroviral therapy; drug interactions.

Resumen

Contexto: Desde el inicio de la epidemia mundial del VIH existe una preocupación por las interacciones medicamentosas (IM) ya que el 27% de los pacientes podrían desarrollarlas, riesgo que aumenta al recibir otras terapias concomitantes. Esto implica consecuencias negativas como reacciones adversas (RAM), falta de adherencia al tratamiento e ingresos hospitalarios.

Objetivos: Determinar la prevalencia de IM de antirretrovirales en pacientes atendidos en el Servicio de UNACESS-VIH-SIDA del Hospital Regional de Antofagasta y sus consecuencias clínicas.

Métodos: La muestra consideró un total de 100 pacientes. La identificación de IM se hizo a través del software Micromedex. Se recolectó la información a través de una ficha farmacéutica, se identificaron las IM teóricas, y con exámenes y evolución clínica se detectaron las IM reales, para luego realizar las intervenciones farmacéuticas.

Resultados: Se detectaron un total de 106 IM; el 86% fueron farmacocinéticas, de éstas, el 96,9% fueron metabólicas y las principales asociaciones fueron atazanavir con ritonavir, efavirenz con atorvastatina y efavirenz con gemfibrozilo. Por último, hubo un 49% de RAM asociada a IM; sin embargo, éstas fueron de carácter leve a moderadas.

Conclusiones: Hubo una alta prevalencia de IM, de tipo metabólicas y los principales antirretrovirales involucrados fueron atazanavir, ritonavir y efavirenz. Por otra parte, hubo una alta prevalencia de RAM que  fueron de carácter leve a moderadas.

Palabras Clave: interacciones medicamentosas; reacciones adversas; terapia antirretroviral.

Download the PDF file .

 

 

Citation Format: Araya PR, Zambra CV, Castillo YM, Usedo PP, Salvador FL, González FJ (2017) Prevalencia de interacciones medicamentosas en pacientes VIH(+) atendidos en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Antofagasta. [Drug interactions in HIV patients treated in a high complexity hospital of Antofagasta city]. J Pharm Pharmacogn Res 5(6): 327–334.

© 2017 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)

Protectores gástricos en la profilaxis de úlceras por estrés en Medicina, HR Antofagasta

J Pharm Pharmacogn Res 3(3): 77-79, 2015.

Thesis Review | Reseña de Tesis

Uso de protectores gástricos en la profilaxis de úlcera por estrés en el Servicio de Medicina del Hospital Regional de Antofagasta: Julio a diciembre de 2014

[Use of gastric protectors in stress ulcer prophylaxis in medicine service of Regional Hospital of Antofagasta: July to December, 2014]

Silvana Tapia Aguirre

Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Facultad de Ciencias. Universidad Católica del Norte. Edificio Ñ3, Av. Angamos 0610, Antofagasta, Chile.
*E-mail: silvana.tapia.aguirre@hotmail.com

Director: Patricio Araya Guerrero.

Fecha: 7 de abril de 2015.

TRABAJO PRESENTADO EN OPCIÓN AL TÍTULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO.

La tesis está vinculada con el área clínica del sistema gastrointestinal.

La prescripción de protectores gástricos para las úlceras por estrés ha ido aumentando durante el tiempo siendo inapropiado en ocasiones su uso, por lo que se evaluó la utilización de protectores gástricos en la profilaxis de úlcera por estrés en pacientes internados en el servicio de medicina del Hospital Regional de Antofagasta, durante 6 meses, con el fin de analizar el uso de estos medicamentos en el centro asistencial. Este estudio fue prospectivo de tipo descriptivo-experimental, que consistió en hacer seguimiento en dos grupos de estudio, denominados control y caso, en el que se realizaron intervenciones en el segundo grupo. Como resultado se obtuvo que en el grupo control el uso correcto de protectores gástricos fue menor en comparación al grupo caso. El omeprazol fue el medicamento más utilizado.

La tesis está constituida por 78 páginas y su estructura comprende una introducción, cuatro capítulos, referencias bibliográficas y otras informaciones (anexos).

En la Introducción se aborda en dos páginas, de forma sintética, tanto el estado del arte del proceso de evaluación de protectores gástricos en la profilaxis de úlcera por estrés como de la investigación y determinación de las consciencias clínicas y económicas que conlleva el mal uso de estos medicamentos. También se plantean la hipótesis, un objetivo general y cuatro objetivos específicos de manera clara y precisa, dirigidos al estudio de la evaluación de protectores gástricos en la profilaxis de úlcera por estrés en el Hospital Regional de Antofagasta, periodo de julio a diciembre de 2014.

El capítulo 1 presenta la Revisión Bibliográfica (Marco Teórico), en la que en 19 páginas, se hace un resumen de la definición de las úlceras por estrés, denominándose úlcera por estrés al “desarrollo de lesiones en la mucosa gástrica en pacientes que presenten estados de estrés fisiológico”. Luego se clasifican las úlceras por estrés en iníciales y finales, estudiando su fisiopatología. El sangrado importante por úlceras por estrés no es un evento frecuente, en Chile, la incidencia es baja pero la mortalidad es alta, por lo que la profilaxis debe realizarse de forma racional, utilizando la terapia profiláctica solo en los pacientes que presenten factores de riesgo. Por otra parte, las úlceras gastro-intestinales se manifiestan principalmente por hematemesis o melenas, donde la endoscopía y la escala Forrest cumplen un rol fundamental en su detección. Los medicamentos que se utilizan en la profilaxis para úlceras por estrés son principalmente tres: los antagonistas de receptores H2, los inhibidores de la bomba de protones y el sucralfato; sin embargo, su mala utilización trae consecuencias clínicas, como son los efectos adversos y las interacciones medicamentosas, y consecuencias económicas, provocando que no se optimicen bien los recursos en los centros asistenciales.

 El capítulo 2 aporta los Materiales y Métodos en cuyas cinco páginas se aborda la metodología con que se realizó el estudio. Se realiza una descripción del material de ensayo y la forma en que se obtuvo este. Se describe el diseño del programa, realizándose un estudio prospectivo de tipo descriptivo-experimental a pacientes que ingresaron al servicio de medicina del Hospital Regional de Antofagasta (HCRA) durante los meses de julio a diciembre de 2014. El universo estuvo constituido por los pacientes internados en el servicio de medicina del HCRA durante el periodo de estudio. La muestra se determinó a partir de los criterios de inclusión y exclusión, que alcanzó un total de 60 pacientes, de los cuales 30 fueron distribuidos en el grupo control y 30 en el grupo caso. Para la recolección de datos se elaboró una ficha clínica, se hizo seguimiento a los pacientes internados, se analizaron las terapias farmacológicas de los pacientes que eran potenciales a desarrollar úlcera por estrés y si su protector gástrico era el adecuado o no según sus características clínicas, se determinaron las consecuencias clínicas y económicas asociadas al uso inadecuado de los protectores gástricos y se intervino en el grupo caso cuando correspondía, mediante el uso de la tabla de factores de riesgo. El análisis se realizó por estadística descriptiva, por medio del análisis de medidas de tendencia central y pruebas de hipótesis. Los valores de p < 0,05 fueron considerados estadísticamente significativos.

 El capítulo 3 presenta en 24 páginas los Resultados del estudio y la Discusión de dichos resultados en base a las referencias bibliográficas actualizadas. Este capítulo se divide en seis subcapítulos: 3.1. Características biodemográficas; 3.2. Características clínicas; 3.3.Características terapéuticas; 3.4. Evaluación del uso de protec-tores gástricos en la profilaxis de úlcera por estrés; 3.5. Consecuencias clínicas; 3.6. Consecuencias económicas. En el análisis por sexo, tanto en el grupo control como en el grupo caso, la distribución fue homogénea, por lo que ambos grupos fueron comparables. En relación a la edad, el promedio en ambos grupos fue similar, siendo mayor en el sexo femenino. Las patologías más prevalentes fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2 y la insuficiencia renal crónica, que según las guías clínicas del MINSAL son las que se presentan en mayor proporción en Chile. El promedio de medicamentos en la terapia hospitalaria aumentaron en relación a la terapia habitual, debido a la descompensación de las patologías crónicas siendo los medicamentos más utilizados los protectores gástricos, debido al enfoque del estudio. En la evaluación, el uso correcto de los protectores gástricos fue menor en el grupo control que en el grupo caso, esto se debió a las intervenciones realizadas, en las que se retiraron los protectores gástricos en pacientes que no presentaban factores de riesgo a desarrollar úlceras por estrés. Por otra parte, en el grupo control se utilizaron más fármacos anti-ulcerosos en comparación al grupo caso. El medicamento más utilizado fue el omeprazol, por lo que en el grupo control se detectó una mayor cantidad de interacciones y una RAM en un uso inadecuado de estos medicamentos. Por último, en el grupo caso se disminuyeron el total y el promedio de días cama, además del gasto en protectores gástricos en comparación al grupo control, por lo que es importante protocolizar la terapia de profilaxis para úlcera por estrés.

 El capítulo 4 aporta las Conclusiones y Recomendaciones a las que arriba el estudio. Dentro de las conclusiones se destaca que en el grupo control el uso correcto fue menor que en el grupo caso, siendo el omeprazol el medicamento más consumido. De acuerdo a las RAM, en el grupo control se analizó una RAM; mientras que en el grupo caso no se manifestó ninguna, además en el grupo control se analizaron una mayor cantidad de interacciones en comparación con el grupo caso. En relación a las consecuencias económicas, en el grupo control el total y el promedio de días cama fue mayor que en el grupo caso y el gasto aproximado de protectores gástricos fue mayor en el grupo control que en el grupo caso, lo que constituyó un ahorro para el centro asistencial que sería bueno aplicar en otros servicios.

Las Referencias Bibliográficas del estudio cuentan con 65 citas bibliográficas; de ellas, 35 (53,85 %) de los últimos cinco años y 30 (46,15 %) de los últimos 10 años.

La tesis cuenta además, de tres tablas que resumen algunos datos relevantes en la Revisión Bibliográfica, los factores de riesgo, la clasificación Forrest y las dosis recomendadas para la profilaxis de úlcera por estrés y una figura en las que se muestra la fisiopatología de la enfermedad de la mucosa relacionada con el estrés, en Materiales y Métodos se muestra una tabla de la operacionalización de las variables. Además, se presentan 22 tablas en las que se exponen los resultados alcanzados.

Download the PDF file .

Citation Format: Silvana Tapia Aguirre (2015) Uso de protectores gástricos en la profilaxis de úlcera por estrés en el Servicio de Medicina del Hospital Regional de Antofagasta: Julio a diciembre de 2014. [Use of gastric protectors in stress ulcer prophylaxis in medicine service of Regional Hospital of Antofagasta: July to December, 2014]. J Pharm Pharmacogn Res 3(3): 77-79.

© 2015 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)

Plantas medicinales con reacciones adversas en Cuba: interacciones potenciales

J Pharm Pharmacogn Res 3(2): 37-44, 2015.

Review | Revisión

Plantas medicinales reportadas con reacciones adversas en Cuba: Potenciales interacciones con fármacos de uso convencional

[Medicinal plant reported with adverse reactions in Cuba: potential interactions with conventional drugs]

Ioanna Martínez 1,*, Ana I. García 1, Idania Rodeiro 2, Francisco Morón 1

1Laboratorio Central de Farmacología “Dr. Francisco Morón In Memoriam”, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, Carvajal entre Agua Dulce y A, Cerro, P.O. Box 12000, La Habana, Cuba.2Departamento de Farmacología, Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR), Loma y 37, Vedado, P.O. Box 10400, La Habana, Cuba.
*E-mail: ioanna@infomed.sld.cu
Abstract

Context: Herbal drugs are a mixture of active compounds and the chemical complexity of each formulation increase with the possibility of interactions between them and conventional drugs. Many mechanisms are implicated in the interactions; scientific community has dedicated the attentions to enzymes as P-gp and CYP450.

Aims: To investigate in the literature the principal plants with suspicions of adverse reactions in Cuba and their potential interactions with conventional drugs.

Methods: PubMed was the database used as source of information until February 2014. Key words: Herb-Drug, Drug-Plant, Herbal–Drug, Interactions with scientific names of plants was used. Information was structured and analysed with EndNote X4.

Analysis and integration of the information: Allium sativum L. (garlic) was the plant with the high number of studies related with CYP450 and P-gp. Plants with great demand as Morinda citrifolia L. (noni), Psidium guajava L. (guayaba), Zingiber officinale Roscoe (ginger) and Eucalyptus spp. (eucalyptus) have a very small number of studies. The professionals of the health should keep in mind the possibility of interactions between herbal products and conventional drugs to increase the effectiveness of phytotherapy.

Conclusions: It is necessary enhance reports and investigations and to put to disposition of the system of health information on the interactions of plants and to stimulate the investigation that offers information for the rational use of our medicinal plants.

Keywords: CYP450; drugs; interactions, medicinal plants; P-gp.

Resumen

Contexto: Los productos herbales constituyen mezclas de principios activos, lo que conlleva a formulaciones químicamente complejas, que incrementan la posibilidad de interacciones con fármacos de uso convencional. Existen varios mecanismos farmacológicos involucrados en las interacciones, los científicos han puesto gran interés en aquellas relacionadas con la modulación de las isoenzimas del sistema CYP450 y los transportadores, particularmente, glicoproteina P (P-gp).

Objetivos: Investigar en la literatura las plantas medicinales con sospechas de reacciones adversas en Cuba y sus potenciales interacciones con fármacos de uso convencional.

Métodos: Se utilizó la base de datos PubMed en la que se usaron las palabras clave: Herb-Drug, Drug-Plant, Herbal-Drug e Interactions y los nombres científicos de las plantas, hasta febrero de 2014. Se estructuró y analizó la información mediante el gestor bibliográfico Sistema EndNote X4.

Análisis e integración de la información: Allium sativum L. (ajo) fue la planta que presentó el mayor número de estudios relacionados con la frecuencia de reportes de aparición de reacciones adversas asociadas a modulaciones de los sistemas CYP450 y P-gp. Se encontraron muy pocos estudios para plantas con elevada demanda como: Morinda citrifolia L. (noni), Psidium guajava L. (guayaba), Zingiber officinale Roscoe (jengibre) y Eucalyptus spp. (eucalipto). Los profesionales de la salud deben tener en cuenta la posibilidad de interacciones entre los productos herbarios y los fármacos convencionales para incrementar la efectividad del tratamiento fitoterapéutico.

Conclusiones: Es necesario incrementar el número de reportes de reacciones adversas y fallos terapéuticos debido a interacciones de plantas medicinales y fármacos de uso convencional, ello permitirá contar con evidencias científicas que contribuirán a mejorar la calidad de la prescripción médica, así como el uso racional de los medicamentos naturales.

Palabras Clave: CYP450; fármacos; interacciones; P-gp; plantas medicinales.

Download the PDF file .

Citation Format: Ioanna Martínez, Ana I. Garcia, Idania Rodeiro, Francisco Morón (2015) Plantas medicinales reportadas con reacciones adversas en Cuba: Potenciales interacciones con fármacos de uso convencional. [Medicinal plant reported with adverse reactions in Cuba: potential interactions with conventional drugs]. J Pharm Pharmacogn Res 3(2): 37-44.
This article has been cited by:
Maritza Emperatriz Gallegos Zurita (2017) Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador – 2015. Tesis para optar al  Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Website

© 2015 Journal of Pharmacy & Pharmacognosy Research (JPPRes)