OLD REMEDIES FOR NEW AILMENTS – PRESENT TIME OF THE PHYTOMEDICINES

Excerpt:


J Pharm Pharmacogn Res 2(Suppl. 1): S77-S78, 2014 Special supplement with the abstract book of LATINFARMA 2013 Plenary Lecture PL 008: OLD REMEDIES FOR NEW AILMENTS – PRESENT TIME OF THE PHYTOMEDICINES Alonso J. Presidente de la Asociación Argentina de Fitoterapia; Buenos Aires, Argentina. Abstract Algunas preguntas que nos hacemos los profesionales de la salud … Continue reading OLD REMEDIES FOR NEW AILMENTS – PRESENT TIME OF THE PHYTOMEDICINES

J Pharm Pharmacogn Res 2(Suppl. 1): S77-S78, 2014

Special supplement with the abstract book of LATINFARMA 2013

Plenary Lecture

PL 008: OLD REMEDIES FOR NEW AILMENTS – PRESENT TIME OF THE PHYTOMEDICINES

Alonso J.

Presidente de la Asociación Argentina de Fitoterapia; Buenos Aires, Argentina.
Abstract

Algunas preguntas que nos hacemos los profesionales de la salud son las siguientes: Si la expectativa de vida es mayor que hace 50 años atrás. ¿Por qué enfermamos con más facilidad? Los nuevos fármacos ¿mejoraron realmente nuestra calidad de vida? Las normas sobre calidad y control de alimentos ¿se cumplen a ciencia cierta? ¿Vivimos realmente en paz y armonía? ¿Hay enfermedades que tienen un común denominador ?. En los últimos 20 años han resurgido con mucha fuerza una determinada cantidad de enfermedades que en tiempos no tan lejanos tenían un débil impacto estadístico. Entre estas enfermedades nos vamos a referir fundamentalmentalmente a tres: Fibromialgia, Sdre. de Fatiga Crónica y Sdre. de Colon Irritable. Trabajaremos en la hipótesis sobre la posibilidad de existencia de un común denominador entre cada una de ellas.

FIBROMIALGIA

Es un síndrome caracterizado por dolor prolongado en puntos determinados del cuerpo, con una mayor sensibilidad en las articulaciones, los músculos, los tendones y otros tejidos blandos. Afecta mayormente a tejidos blandos del cuerpo, y a diferencia de la artritis, no produce dolor ni inflamación de las articulaciones.

Etiopatogenia: No hay una causa definida (por lo que se habla de origen multifactorial). Entre los posibles desencadenantes:

  • Estrés físico o emocional. Respuesta anómala del eje hipotálamohipófisis-suprarrenal. – Alteración umbral del dolor (neurotrasmisores)
  • Agentes dietarios (conservantes, saborizantes) – Alteraciones del sueño (fase IV no REM) – Trastornos inmunológicos (¿Virus?)
  • Alteraciones mitocondriales (cadena respirat)
  • Anticuerpos (Ig) que agreden canales de K+ (relacionado con vías de hipersensibilidad) – Alteraciones en canales de calcio.

Patologías Vinculantes: Suelen aparecer: dolor crónico del cuello o la espalda, síndrome de fatiga crónica, colon irritable, depresión, hipotiroidismo, enfermedad de Lyme, trastornos del sueño.

Clínica: El síntoma principal es el dolor intenso, profundo, punzante y urente. Existen puntos de sensibilidad situados en el tejido blando de la parte posterior de cuello, hombros, tórax, región lumbar, cadera, codos y rodillas. El dolor se irradia desde estas áreas. Las articulaciones no se afectan, a pesar que pareciera el dolor originarse en ellas. Suele haber dolor y rigidez desde la mañana. Algunos pacientes mejoran durante el día y empeoran de noche. Otros presentan dolor todo el día. El dolor puede empeorar con la actividad, el frío, la humedad, la ansiedad y el estrés.

Criterios Diagnósticos: Por lo menos 3 meses de dolor generalizado, además de dolor y sensibilidad en por lo menos 11 de las 18 áreas, señaladas (ver esquema superior). Los exámenes de orina y sangre suelen ser normales. No obstante pueden ser de utilidad para descartar otras patologías con síntomas similares. Ciertos trastornos diferentes a la fibromialgia, como el Síndrome de Fatiga Crónica, se pueden presentar de forma simultánea. De hecho, los trastornos interactúan con frecuencia y pueden ser parte de una sola enfermedad general.

Tratamiento Psicológico: El abordaje psicológico no debe faltar en ningún paciente. La terapia cognitiva conductista es una parte importante del tratamiento. Esta terapia le ayuda al paciente a aprender a:

  • Manejar pensamientos negativos.
  • Llevar un diario de su dolor y síntomas.
  • Reconocer qué empeora los síntomas.
  • Buscar actividades agradables.
  • Establecer los propios límites de actividad.

Tratamiento del dolor: Los analgésicos demostraron ser más eficaces que los AINE en el tratamiento del dolor en la fibromialgia. El tramadol y el paracetamol o ibuprofeno forman parte del esquema analgésico convencional. Los corticoides están contraindicados por su acción miopática y por reducción del umbral del dolor. En el tratamiento farmacológico, los antidepresivos tricíclicos -en especial amitriptilina- asociados a un relajante muscular de acción central, como la ciclobenzaprina, han sido los fármacos que han obtenido algunos resultados auspiciosos en el tratamiento de la fibromialgia. Se analizarán en esta conferencia los efectos terapéuticos y colaterales de duloxetina, pregabalina, milnaciprán, entre otros, de muy vasto empleo.

Tratamiento Fitoterápico y Orthomolecular: Los factores dietarios pueden constituir un factor incidental. Por ej. el glutamato monosódico como saborizante incorporado a infinidad de alimentos. Por otra parte se han observado descensos significativos en las concentraciones plasmáticas de los aminoácidos: taurina, alanina, tirosina, valina, methionina, fenilalanina, y treonina en pacientes con fibromialgia. En la conferencia se darán las bases científicas sobre la aplicación e incorporación de capsaicina, coenzima Q-10, S-adenosil-Metionina, LCarnitina, Hipérico, Adaptógenos, algunos trabajos con Homeopatía y técnicas corporales como el Qi gong, Meditación, Tai Chi Chuan y Balneoterapia.

SDRE. DE FATIGA CRÓNICA

También conocido como encefalopatía o encefalomielitis miálgica es una enfermedad neurológica grave y aparece en la lista americana de enfermedades infecciosas nuevas, recurrentes y resistentes a los medicamentos. Puede afectar de manera progresiva al sistema inmunitario, el neurológico el cardiovascular y el endócrino. En España es causa de invalidez laboral.

Cuadro Clínico: Fatiga severa, febrícula o fiebre, sueño no reparador, intolerancia a la luz, sonido y cambios de temperatura, dolor muscular y en las articulaciones, hipersensibilidad (incluyendo factores ambientales), sensación de estado gripal permanente, faringitis crónica, pérdida sustancial de concentración y memoria, desorientación especial, intolerancia al estrés emocional y a la actividad física. Muchas veces se presenta como un Síndrome de Intolerancia Química Múltiple ya que al individuo le afectan: vapores químicos y tóxicos como gasolina, detergentes, colorantes, desodorantes y perfumes. También le afectan las luces brillantes, la presencia de computadoras (pantallas), televisores, los campos electromagnéticos, medicamentos (especialmente los que afectan el sistema nervioso central).

Etiopatogenia: Se desconoce al momento la causa de la enfermedad. En Octubre de 2009 un norteamericano comunicó la posibilidad de que un retrovirus denominado XMRV fuera el agente desencadenante. Científicos ingleses desestimaron esta teoría al no hallar el virus en sus pacientes, no obstante EE.UU replicó que los ingleses no contaban con los reactivos adecuados para su detección. Hace veinte años se la llamó “la gripe del yuppie”, pues se pensó que afectaba especialmente a jóvenes profesionales urbanos que sufrían de agotamiento por estrés. Posteriormente se pensó que se trataba de una infección crónica del virus de Epstein-Barr, causante de la llamada mononucleosis infecciosa o “enfermedad del beso”. Más tarde se propuso un sobrecrecimiento intestinal del hongo Candida albicans fruto del estilo de vida estresante, exceso de hidratos de carbono de absorción rápida en las comidas, o por el exceso de consumo de antibióticos y corticoides

Agentes Incidentales: Pesticidas, agroquímicos, insecticidas organofosforados, disolventes y monóxido de carbono serían los agentes tóxico-ambientales más señalados. También cabe mencionar al mercurio (aguas, amalgamas dentales y vacunas), la radiación electromagnética ambiental, en especial a partir del desarrollo de la telefonía móvil y las antenas de repetición; los edulcorantes artificiales como el aspartamo, las infecciones dentales crónicas ocultas en endodoncias y en los huesos maxilares, etc.

Causas infecciosas: Son varios los agentes que se ha intentado vincular, destacando: Virus de Epstein-Barr, Candida albicans, Cytomegalovirus, Toxoplasma gondii (Toxoplasmosis), Herpesvirus tipo 6 y 7, Parvovirus B19, Chlamydia, Mycoplasma, Hepatitis B y C, Borrelia burgdorferi (Enfermedad de Lyme – generada por picaduras de garrapata), Brucelosis humana (enfermedad de Bang) y Sífilis venérea.

Prevalencia: Afecta a alrededor de un 0,5% de la población mundial. El grupo más afectado es el de las mujeres (9 mujeres por cada hombre). Aunque no se considera una enfermedad grave o mortal, es probable que exista un número elevado de decesos debidos a ella, ya que las causas de la muerte de estos enfermos suelen estar ligadas a fallo cardíaco, cáncer o suicidio, por lo que es difícil reconocerlas en su origen.

Tratamiento Convencional: Carece de un tratamiento único consensuado. Se manejan antidepresivos, pero con resultados muy dispares y contradictorios. No se puede trabajar con ATB, sin saber siquiera si hay algún germen responsable (especialmente si se trata de virus). La Psicoterapia es fundamental.

Tratamiento Fitoterápico: Se darán a conocer los trabajos científicos relacionados con drogas inmunomoduladoras tales como Eleutherococo o Ginseng siberiano (genera inhibición del virus de Epstein Barr), Equinácea (tiene actividad antiviral amplia), Pau d’arc (Tabebuia avellanedae – es activo frente a hongos), Panax ginseng (adaptógeno para el manejo del estrés, energizante), Hongos Medicinales (shiitake, maitake, etc), Cúrcuma (efecto AINE, Hepatoprotector), Hipérico (en el manejo del humor depresivo) y conceptos inherentes a la dieta.

COLON IRRITABLE

Se trata de una alteración funcional de la motilidad del tubo digestivo, con especial participación del colon. En su incidencia, afecta principalmente a mujeres (60-70%), mayores a 20-30 años de edad, disminuyendo la incidencia después de los 60 años. A nivel mundial afecta a 5 de cada 1.000 personas, representando en algunos países hasta el 25% de las consultas digestivas.

Clínica: Malestar abdominal, dyspepsia, dolor postprandial, alivia defecación, espasmos – flatulencias, náuseas, vómitos, alteración del ritmo evacuatorio, mayor tendencia a la constipación, palpitaciones, lumbalgia, dismenorrea, alteraciones emocionales.

Factores incidentes: Las dietas pobre en fibras suelen ser un factor muy importante. También el abuso de laxantes y antibióticos, el estrés emocional, alteraciones hormonales, sedentarismo, etc.

Esfera emocional: Predominan las tendencias obsesivo-compulsivas, agresividad, tendencia a la depresión e incluso histeria (ocasional).

Tratamiento: Se analizará cómo incide la merma en serotonina en intestino, la dieta, los tratamientos con anticolinérgicos, y antidepresivos. El tratamiento fitoterápico abarcará el empleo del aceite esencial de Mentha x piperita (yerba buena), el empleo oral de infusiones o cápsulas de psyllum o ispagul (Plantago ovata) y el uso de probióticos.

Toxicity evaluation of Ruta angustifolia leaves ethanolic extract
J. Pharm. Pharmacogn. Res., vol. 11, no. 3, pp. 437-447, May-June 2023. DOI: https://doi.org/10.56499/jppres23.1609_11.3.437 Original Article Acute and repeated dose 28-day oral toxicity of Ruta angustifolia Pers. leaves ethanolic extract in Wistar rats [Toxicidad oral aguda y por dosis repetidas durante 28 días del extracto etanólico de hojas de Ruta angustifolia Pers. en ratas Wistar] Tutik … Continue reading Toxicity evaluation of Ruta angustifolia leaves ethanolic extract
Adolescents in Indonesia and COVID-19 pandemic
J. Pharm. Pharmacogn. Res., vol. 11, no. 3, pp. 426-436, May-June 2023. DOI: https://doi.org/10.56499/jppres22.1560_11.3.426 Original Article Perception, mental health, and social media exposure on adolescents in Indonesia during COVID-19 pandemic [Percepción, salud mental y exposición a los medios sociales en adolescentes de Indonesia durante la pandemia de COVID-19] Efa Nugroho1*, Alfiana Ainun Nisa1, Widya Hary Cahyati1, … Continue reading Adolescents in Indonesia and COVID-19 pandemic
Decaffeinated green tea and coffee extracts and metabolic syndrome
J. Pharm. Pharmacogn. Res., vol. 11, no. 3, pp. 414-425, May-June 2023. DOI: https://doi.org/10.56499/jppres23.1593_11.3.414 Original Article Decaffeinated green tea and green coffee extracts as metformin’s add-on enhance metabolic syndrome risk factors and improve the cardiac insulin-gene-related pathway [Extractos de té verde y café verde descafeinados como complemento de la metformina mejoran los factores de riesgo del … Continue reading Decaffeinated green tea and coffee extracts and metabolic syndrome

© 2013-2020 by the authors; licensee JPPRes, Antofagasta, Chile. This journal is an open-access journal distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution license-Non Commercial 4.0 international. The content on this site is intended for health professionals. If you are not a health professional, please talk to your doctor about any doubts or concerns regarding your health

Made with ♥ by AVAGAX Studio